martes, 29 de noviembre de 2011

Pirámide Escalonada de Saqara

Durante el Período Antiguo de Egipto se realizaron monumentales estructuras funerarias llamadas pirámides. La primera que se conoce es la pirámide escalonada de Saqara, construida para el faraón Zoser de la III Dinastía. Fue proyectada por Inhotep, considerado posteriormente como mago, sanador e identificado por los griegos como Esculapio.
La estructura piramidal está conformada por seis escalones que son consecuencia de adiciones posteriores y cambios en la planificación de sucesivas etapas, pues la pirámide de Zoser fue concebida al principio como una mastaba. Desde el punto de vista religioso, la pirámide representaba una escalera por medio de la cual el faraón podía accesar su alma al cielo. En tal sentido, la pirámide simbolizaba su divinidad y poder celestial más allá de la muerte. Esto significaba, dentro de la creencia religiosa, grandes beneficios para el país.
El recinto arquitectónico donde se encuentra la pirámide tiene un perímetro de 545 x 278 metros, rodeado por un muro de piedra caliza blanca que contiene a la pirámide junto a otros edificios auxiliares. Tales como: el templo funerario donde se realizó el culto al faraón difunto y los edificios que sirvieron para la celebración de heb-set, fiesta que tuvo lugar al conmemorarse los treinta años del reinado del faraón.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La Paleta de Narmer: (3.000 a.C)


Las paletas egipcias eran placas ornamentadas con relieves que relataban momentos importantes de la época. Utilizadas por los faraones para depositar una especie de ungüento medicinal que protegía los ojos de infecciones y servía de maquillaje.

Una de las paletas más célebres que se conoce es La Paleta de Narmer, hallada en Hieracómpolis a finales del siglo XIX, ésta lleva el nombre del faraón Narmer, quien unificó el Valle del Nilo (el Alto y el Bajo Egipto) en un solo reino, durante el período arcaico egipcio. La paleta tiene dos caras que relatan el triunfo de Narmer, de las cuales es posible apuntar las siguientes descripciones:

Cara 1: Representa al faraón Narmer con la corona del bajo Egipto, acompañado por su canciller; cuatro hombres, portando cada uno un estandarte; y un sirviente que lleva un vaso de agua y un par de sandalias. Todos avanzan hacia diez cuerpos de enemigos decapitados, los cuales se encuentran alineados y enfrente de la escena real. En la franja de abajo, dos hombres frenan  las cabezas entrecruzadas de dos animales fantásticos, con cuellos exageradamente largos, de significado dudoso, pero forman la típica cazoleta que sirvió para albergar el ungüento medicinal. Por último, en la parte inferior, hay un toro triunfador pisando a un enemigo vencido.
  
Cara 2: La escena más importante representa al faraón Narmer con la corona del Alto Egipto perforando con un clavo la cabeza de un enemigo frente al altar de Horus.


sábado, 19 de noviembre de 2011

Stonehenge

Las piedras simbólicas de Stonehenge están colocadas siguiendo un plano arquitectónico que cumple con leyes de orden, repetición, proporción y geometría. Implicando el conocimiento de centro, círculo, eje y ritmo, mediante el cual, se le dio un sentido a las piedras, que de manera natural no habría sido posible, sin la intervención del hombre. Se trata de un Crónlech, mecanismo inteligente de alineación solar y lunar, para llegar a la elevación espiritual.      

sábado, 12 de noviembre de 2011

Dolmen


Como consecuencia de la agricultura y la ganadería, el cazador deja de ser la figura principal, pues surge una vida más sedentaria, la del agricultor. Esta nueva forma económica le permite al hombre almacenar los productos de alimentación, implicando una reserva que se convierte en un tesoro colectivo y, según la creencia de la comunidad, proviene en parte de las fuerzas naturales. Por lo tanto, la sociedad se organiza para recolectar, administrar y preservar esa reserva, pero también para hacerle culto a las fuerzas naturales, tales como: el sol, la luna y la lluvia que ahora sustituyen a las bestias del Paleolítico. Dichas reverencias se hacían mediante los monumentos que si bien comenzaron con  Menhires, posteriormente se amplificaron al Dolmen, dejando a un lado el significado de tumba a los muertos para englobar el alma del colectivo en una ceremonia de culto al cosmos.     

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Menhir

En el Neolítico el hombre construye monumentos para cumplir con el culto a los muertos y la divinidad. Tal es el caso de la piedra alzada que recibe el nombre de Menhir y representa a un antepasado, es decir, su función era la de fijar el alma de un muerto, como una especie de refugio para las almas errantes. La piedra significa el mundo no físico de los muertos, pero al ser extraída de la naturaleza se incluyen significados del mundo físico. Convirtiendo al Menhir en un símbolo de vida espiritual, un intermediario entre el hombre y el universo. 

martes, 8 de noviembre de 2011

Agrupamiento de Reses Junto a los Cobertizos. Tassili-n-Ajjer. Calco del Musée de l´homme. París, Francia

Igual que en el Paleolítico Superior continúa la representación de perfil y el uso de colores negro, blanco, amarillo, ocre y marrón. Sin embargo, en el Mesolítico la temática es la representación del hombre permitiéndose domar y cercar a los animales. Caso específico de esta pintura que también narra cómo trascurre la vida en una comunidad organizada, cuyos integrantes cumplen con una labor de jornada diaria. Cada actividad denota jerarquía en la representación de jefes con mayor tamaño y corpulencia, pero éstos parecen tener un jefe máximo, ubicado en el centro de la composición, de insuperable dimensión, si se le compara con el resto de los seres ahí representados.


sábado, 5 de noviembre de 2011

Arquero Corriendo

El hombre es representado corriendo con su arma en las manos, como  el gran  protagonista de la caza, en el preciso momento de acción, persiguiendo al animal. A diferencia del Paleolítico, el hombre ya no es representado como el chaman en estado de trance. Durante el Mesolítico, el artista ha querido destacar la agilidad del cazador con el alargamiento de las piernas en una figura delgada, muy contraria al tosco y pesado animal – protagonista del período anterior -  pues el cambio climático trajo como consecuencia una serie de descubrimientos que hicieron al hombre sentirse superior al animal. Por lo tanto, su figura se representa como la más importante de la escena y la pintura honra la agilidad física y mental del personaje. No obstante, igual que en el Paleolítico, se mantiene la monocromía y la representación de perfil.


jueves, 20 de octubre de 2011

Animales Representados con la Técnica de Abreviación


Otro tipo de representación del arte parietal es la abreviación, basada en el mínimo de trazos que permiten el reconocimiento del animal. Su explicación tal vez sea simple evolución o el hecho de que estos trazos se encuentran a kilómetros de la entrada de la cueva, lugar donde vivían, implicando rapidez para el regreso y el ahorro de iluminación artificial, pues utilizaban unas lámparas de piedras con mechas de enebro y grasa, las cuales había que renovar constantemente.


martes, 18 de octubre de 2011

Manos en Negativo de la Cueva de Gargas (Hautes – Pyrénées, Francia)


Las manos aquí representadas fueron hechas en negativo utilizando el color ocre. Algunas de estas manos presentan mutilaciones de dedos, tal vez a causa del congelamiento o porque el ritual exigiera gravar sólo cuatro o tres dedos, sin que realmente la persona tuviera la mano mutilada o tal vez por los enfrentamientos con los animales o en el ritual el cazador haya perdido sus dedos o por causa de alguna enfermedad.  Una mano puede representar a un ser humano total, por ello se cree que estas manos pudieran significar la firma de quienes estuvieron presentes en uno o varios rituales.

domingo, 16 de octubre de 2011

La Escena del Pozo, Cueva de Lascaux

La escena representa a un ser híbrido itifálico con cuerpo de hombre y cabeza de ave; del lado derecho un bisonte herido con las vísceras afuera; y del lado izquierdo del híbrido un ave sobre una estaca. Todo ello en una diestra esquematización de contorno negro que hace de la escena una pintura monocromática. Los seres inclinados no están relacionados a un espacio vertical y horizontal, pues el espacio racional no es de interés representativo para el artista de la prehistoria. Una de las explicaciones de esta escena es la idea especifica del hechizo del chaman, quien se encuentra en un trance, por su aspecto de concentración y excitación total, incitado por él; con una mano señala al ave y con la otra al bisonte;  mientras su cuerpo cae y su alma se eleva. 

viernes, 14 de octubre de 2011

Silueta Humana llamada El Hechicero. Caverna Trois Frères.

Se trata de un ser híbrido de cuerpo robusto; ojos grandes y abiertos; en la cabeza lleva astas de reno, posee orejas de lobo, larga barba, cola de caballo, piernas y tronco de humano; se encuentra en plena ejecución de una danza ritual. Mide 75 cm, pero el artista ha logrado que luzca de mayor tamaño. Sus rasgos permiten deducir que se trata de un chamán que recibe fuerzas inmateriales, en el contexto de un ritual.

jueves, 13 de octubre de 2011

Conjunto de las Pinturas del Gran Panel. Calco según Magín Berenguer, 1968. Cueva de Tito Bustillo.


El ritual mágico que envuelve la ejecución de la pintura rupestre parece estar supeditado al lugar de representación dentro de la cueva, pues mientras hay paredes y techos libres de pinturas, otras aparecen atiborradas de las mismas. Sin embargo, cada animal está individualizado en posiciones diferentes y unos encima de otros. Deduciéndose así, que unos lugares dentro de las cuevas eran buenos para el ritual y la representación, mientras que otros no.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Caballos Punteados Interiormente, Pech - Merle

Las cabezas de los caballos no parecen tener mucha importancia. Sin embargo, se enfatiza en el contorno grueso y negro de los cuerpos con puntos negros y rojos en su interior, expresando un lenguaje abstracto difícil de precisar dentro de la representación naturalista de los animales. Quizás en ese lenguaje abstracto los caballos y los puntos pueden tener alguna relación con la representación de las manos en negativo que se encuentran alrededor de las figuras.

El Bisonte Herido del Salón Negro, Gruta de Niaux, Francia


Se usa el color negro, para esquematizar los rasgos de la figura, dejando a un lado la aplicación de otros colores, por lo tanto, es una pintura monocromática. El domino del artista en el dibujo permite apreciar los rasgos: el ojo, el hocico, el pelo y hasta la expresión del animal, demostrando el carácter naturalista en la figura de perfil, como es costumbre en la pintura rupestre, pero con la particularidad de tener la representación de una flecha en el cuerpo, pareciendo indicar el lugar por donde debía herirse al bisonte o tal vez sea la representación del animal herido, dentro de un contexto ritual - mágico.

lunes, 10 de octubre de 2011

Bisonte Barbudo o Gran Bisonte Policromado, caminando con el rabo tieso. Cueva de Altamira, España

El realismo en esta pintura es logrado gracias al aprovechamiento de los salientes naturales de la roca. La utilización del color negro, obtenido del carbón vegetal, acentúa  el contorno, esquematiza los rasgos y caracteriza la figura vigorosa del bisonte; el uso del color ocre, extraído del oxido de hierro, sirve de relleno para darle volumen a la figura; y la representación de perfil es característica de todo el arte rupestre. Esta representación persiguió un objetivo económico, como todas las pinturas de su tipo, pues, envueltas en un ritual mágico las pinturas ayudarían al cazador a vencer en el momento cuando se enfrentara con el animal.

Venus de Laussel

También llamada “La Mujer del Cuerno”. Fue descubierta en 1911 en Dordoña, es una escultura de alto relieve de 46 cm de altitud y realizada en piedra caliza. No es primordial develar el rostro que se encuentra de perfil y camuflajeado por el cabello de la mujer, pues intenta destacar una figura femenina que parece ofrecer su cuerpo para la fertilidad. En su mano derecha lleva un cuerno con trece incisiones, vinculadas a las noches que transcurren entre luna creciente y luna llena, relacionado esto con el ciclo menstrual de la mujer; con la actitud de señalar su vientre abultado y con las mamas alargadas que permiten deducir varios embarazos.   

Venus de Willendorf (22.000 a.C)

Recibe el nombre de Willendorf porque fue encontrada a las orillas del Danubio en Austria y es una del las más famosas dentro de las llamadas Venus. Se trata de una figurilla de 8.1 cm de altitud, esculpida en piedra caliza y de bulto redondo o exenta que representa el cuerpo femenino, con sus mamas, vientre, vulva y muslos de forma exagerada, revelando un carácter naturalista y expresionista en la escultura. Dicho expresionismo resalta todavía más si consideramos que sus pies no fueron tallados, sus brazos están insinuados y que su rostro no se ha develado, pues se encuentra oculto bajo esa especie de peluca o peinado de rizos, evidenciando así que lo más importante para el artista fue destacar las partes sexuales de la mujer. Se cree que pudo ser un amuleto de buena suerte y utilizada en ritos de fertilidad vinculando a la mujer con el ombligo del mundo.